
Centro de Investigación de Literatura Latinoamericana y Caribeña del Instituto Pedagógico de Maturín.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
CILLCA
Depósito legal MO2019000003
ISSN: 2665-0037
Puede bajar aquí el número completo
Puede bajar aquí el número completo



1
Entrevista
Gustavo Luis Carrera
“Sólo me interesa realmente la literatura experimental”
Emilcy Blanco
Conferencia
Novela experimental / Novela abierta
Gustavo Luis Carrera
Ensayo
Kavafis: el joven y el viejo
Gerardo Lino
Artículos
Estética de la recepción y la literatura en el marco del aprendizaje de una lengua extranjera
Juana Sagaray
Gemelos y hermafroditas en las obras de mayores de Melville
Eduardo Gasca
Novela y transcodificación de la historia: el episodio del Falke
Jesús Antonio Medina Guilarte
Repite, que algo queda
Neneka Pelayo Díaz
Crónica
En busca de un libro o el descubrimiento de un complot
Franco Canelón
Reseña
Celso Medina en los tejidos de la ética
Ramón Ordaz
La Literatura Otra: Marie-Célie Agnant
La maison face à la mer Marie-Célie Agnant
La casa frente al mar. Marie-Célie Agnant
The house across from the sea. Marie-Célie Agnant
La Unidad de Efecto como construcción
de la emoción poética en “La Casa frente al mar” de Marie Célie Agnant
Amarilis Guilarte Fermín
Sumario
(puede bajar el texto que desee)
Sumario
(puede bajar el texto que desee)
2
Frankétienne
"La complejidad identitaria en la poesía francoantillana"
Celso Medina
Concepto y práctica de la novela en César Chirinos
Cóisimo Mandrillo
Artículos
La imagen de mujer en Caramelo o Puro cuento de Sandra Cisneros
María Teresa Fernández
Kandinski: literatura y formación desde lo espiritual en el arte
Pedro Eduardo Aguilera
Haydée Párima
La enseñanza de la literatura en Venezuela: algunas preguntas pendientes
Luislis Morales
Crónica
Cenotafio
Jesús Medina Guilarte
Reseña
Se llamaba SN
Franco Canelón
La Literatura Otra: Frankétienne
Frankétienne
Je m'envertigue.
Frenzied. Frankétienne
La energía lingüística en la obra de Frankétienne
3
Biografía de José Balza. Emilcy Blanco
Conferencia
Meneses: El “yo” imposible. José Balza
Ensayo
Rousseau, el paseante solitario: cuatro notas. Aníbal Lares
Después Caracas o la tragedia de la dualidad. Amarilis Guilarte Fermin
Largo o La tensa cuerda del espacio vibrante.
El positivismo venezolano en el siglo XIX: su impronta en Ramón Isidro Montes.
Las generaciones del Zumaque: novela emblemática del petróleo en Venezuela.
Reseña
La elegía de la derrota. Franco Canelón
Antonio Castro Alves
O Navio Negreiro: Tragédia no mar.
Barco negrero. Tragedia en el mar.
The Slave Ship. Tragedy at the sea.
Imágenes dialécticas en el poema El barco negrero de Antonio Castro
Alves.
Sumario
(puede bajar el texto que desee)

Sumario
(puede bajar el texto que desee)
4
Entrevista:
“Eduardo Gasca: “Hay un rersurgimiento de la consigna que me irrita”
Cronología de Eduardo Gasca. Ingrid Chicote
Ir donde no llaman, o crónica de un soldado que se hizo a la mar”. Esmeralda Torres
“Eduardo Gasca: Entre clásicos”. Celso Medina
Ensayo: “El texto elocuente y mudo”.
Eduardo Gasca
Artículos:
“La interdiscursividad en “Cuadros con cuatro”, de Eduardo Gasca”. Liliana Lara
“Ambivalencia y ambigüedad en la obra de Eduardo Gasca”. Judith Gerendas
“La música, el modo más elevado de la formación de sí para el cuidado del otro”. Nilza Centeno
“Modas, álbum, poesía y nación: un proyeto ciudadano en la primera mitad del siglo XIX”. Carolina Lista
Crónica:
“Crónica poética de Chile”. Gabriel Jiménez Emán
Reseña:
“Jacqueline Goldberg. Perfil 20”. Juan Josel Linares Simancas
La literatura otra:
Ernest Hemingway:
“The Killer”. Ernest Hemingway
“Los matones”. Ernest Hemingway. Traducción: Eduardo Gasca
“Reflexiones sobre el cuento “Los matones”, una traducción del Prof. Eduardo Gasca
del cuento de Ernest Hemingway, “The Killers”
Víctor Carlson
Jesús Medina Guilarte
Sumario
5
Entrevista:
“Recuerdos de Lubio Cardozo:
En Haa en la memoria”
Conferencia:
“La dialéctica de vanguardia del grupo literario Crítica Contemporánea y su circunstancias”
Gustavo Luis Carrera
Ensayo:
“La idea de poesía”. Lubio Cardozo
Artículos:
“Rafael Cadenas: poesía de largas pausas”. Moraima Rojas
“Emilio nunca será poeta”. Beatriz Level
“Intención, determinismo y alegoría en Falke de Federico Vegas”. Adrián Hernández
“Una mirada a El Diario íntimo de Francisca Malabar, de Milagros Mata Gil.
Amarilis Guilarte
Crónica:
“El doctor de Lola”. Kaoru Yonekura
Reseñas:
J. Crary, Johathan. 24/7. Capitalismo y el fin del sueño. Aníbal Lares
Édouard Glissant, más allá de los fantasmas. A propósito de Édouard Glissant. La Identidad generosa Loic Céry
La literatura otra:
Léopold Sédar Senghor
El humanismo senghoriano. Amadou Ly
8

el número completo
6
Sumario
“Alberto Rodríguez Carucci y las miradas en la literatura venezolana”.
Juan Joel Linares Simancas
Conferencia:
“Los rasgos de representación cultural del personaje indígena en la Literatura Latinoamericana”.
Elizabeth Sosa
Ensayo:
Tierra de Gracia: El paraíso terrenal en el discurso mítico colombino del Tercer Viaje (1498).
Alberto Rodríguez Carucci
Artículos:
El discurso de la historia de la literatura: entre la fugacidad y la persistencia.
Luz Marina Cruz
Cultura electrónica en el contexto de la pedagogía literaria.
Neidymar Medina
La problemática del “otro” en Mene ( 1936) de Ramón Díaz Sánchez.
Maurice Belrose
Víctor Valera Mora o cuando la metáfora es historia e ideología.
Edgar Colmenares del Valle
La Ítaca de Francisco de Miranda .
Celso Medina
Reseña:
Pim pam pum. Franco Canelón
Literatura Otra:
Aimé Césaire.
Batuque. Aimé Césaire
Batouque. Aimé Césaire.
Primera lectura de un poema de Césaire, “Batuque”.
Lylyan Kesteloot
Por sí mismo.
Daniel Maximin

Puede bajar el
aquí elnúmero completo
Sumario
7
Entrevista:
Edgar Colmenares del Valle: “Un llanero de Venezuela”
“Antonio José Torrealba”. Edgar Colmenares del Valle
Conferencia:
“Armando José Sequera: Mosaico Cósmico”. Francisca Noguerol
Ensayo:
“La metalepsis en el discurso ficcional de Jacques el fatalista”. Jesus Medina Guilarte
Artículos:
“Literatura y realidad en la Venezuela de fin de siglo: Baedeker 200.” .Santiago Pedroarena
“Humor y melancolía: el lenguaje de la utopía en Andrés Eloy Blanco”. Luis Javier Hernández
“La balsa de piedra: una novela tesis. Cássia María Bezerra do Nascimiento
“El trovadorismo y sus conexiones con la poesía de Claudio Rodríguez Fer”.
Juliane de Souza Alves/Saturnino Valladares
“O Trovadorismo e suas conexões com a poesia de Claudio Rodríguez Fer”
Juliane de Souza Alves/Saturnino Valladares
Crónica:
“Aceite de piedra en las islas de Cubagua y de Margarita”. Francisco Castañeda
Reseña:
“Corona Calcaño, Iván. La muralla constelada”. Celso Medina
Literatura Otra:
James Joyce
Los muertos. Traducción: Eduardo Gasca The Dead
“Realismo e ironía, el camino de la palabra en Dublineses”. Dominique Rabaté
Normas para los autores.
Normas para los árbitros.
Autores.
.

Puede bajar el
aquí elnúmero completo
Entrevista:
Carmen Ruiz Barrionuevo: “El éxito del realismo mágico en Europa vino a camuflar la gran producción en Hispanoamérica”
“Voces y escritura en Viejo de Adriano González León”.
Carmen Ruiz Barrionuevo
Ensayo:
“Epílogo a Umbrales y perspectivas”.
José Balza
Palabras para Carmen Ruiz Barrionuevo
José Antonio Funes
“Devoción y lucidez de Carmen Ruiz Barrionuevo”. Gabriel Jiménez Emán
Artículos:
“Bolívar Coronado y Daniel Mendoza. La falsificación literaria, el arquetipo del llanero y la pervivencia del apócrifo”.
Juan Pablo Gómez Cova
“Para repensar el imaginario petrolero venezolano (1912-2018)".
Maylen Sosa Silva
“Recepción del tema petrolero en la Literatura Venezolana”. Ramón Ordaz
“La crítica literaria y la formación de literatura venezolana”
Celso Medina.
Crónica:
“Cine Venezolano: más de 120 años de historia”.
Beatriz Level
“Brito, Carlos. Cuando raya el esplendor”. Luis Malaver
Literatura Otra:
Derek Walcott
“La poética del paisaje en Derek Walcott”
Dominique Aurelia